Iba para torero cobarde y artista y me quedé en un rincón neutral… se escucha al melancólico andrés, y yo a lo mío. Ya estoy-estamos en la capi, Salvador de Jujuy. Sin desmerecer, hacemos como el que come poco primero para inflarse con el postre, alquilamos un cohe y salimos hacia la Quebrada de Humahuaca. Purmamarca a 2.200 m, primera parada. Cerro de los 7 colores, qué decir. Tempranito pero casca el sol. Paseo por los colorados y vuelta por el pueblo. Ambiente de mercadillo.
Seguimos ascendiendo por la quebrada, esto no ha hecho mas que empezar. La cámara achicharrada. Seguimos, segunda parada oficial porque cada nada vemos la foto de nuestra vida. Maimará tiene una parada, muchas fotos y una promesa que hicimos a Mailé. Llegamos a Tilcara (2460 msnm). Paseo a su pukara (fortaleza pre-incaica), visita al pueblo. Allí piskolabis, tamales y humitas regado con nuestra querida norte. Es un pueblo con muchas posibilidades de excursión pero el alquiler del coche nos mueve a hacer kilómetros. Subimos hasta Humahuarca, es sábado y hay que darse prisa en buscar alojamiento. Ya está paseo y cena, locro una delicia en forma de potaje de maiz, toma calorías para atacar al frío nocturno.
Amanecemos temprano, es agradable este fresco mañanero, ver levantar la neblina azuzado por el sol. Salida hacia el postre de estos días, Laguna Pozuelos (4.320 msnm). Ha esto me refiero cuando hablo de soledad positiva. Inmensidad no es la palabra pero se le acerca. Llamas, alpacas, guanacos, ñandúes y en la laguna parinas (flamencos). Respirar duele, es la puna, y contribuye para que pueda afirmar que éste es un paisaje que me mueve. Aunque nos separan tan solo 210 km, una gran parte es puro ripio y nos volvemos, dormiremos en Purmamarca, la puerta sur de esta quebrada que echaremos de menos.
ba para bolero sediento y cerril… continua la canción. Y a la mañana siguiente repetimos puna. Esta vez subimos por la cuesta de Lipan y de allí a un poco salinas grandes. Paseo por el salar y nuevo achicharre de cámara. Seguimos viaje hasta San Antonio de los Cobres también andina, también puna, pero otra provincia, otra crónica, otro ataque de recuerda a esta memoria cada vez más olvidadiza.
El resto, porque hay más puede ser olvido selectivo o memoria perdida. Acompañados de cuando en vez de palabras como inti (sol), rina (viaje) o hawapacha (cielo). Ah! el título de lo nuevo de Andresito es la lengua popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario