Van un italiano, un francés y un español y...
Vuelve la sección en la que enfrentamos la celulosa con el celuloide o el libro con la película. En esta ocasión vamos a ver las diferencias entre las dos visiones de la conocida obra El nombre de la Rosa del escritor italiano Umberto Eco, un best seller que fue llevado al cine de la mano de un francés: Jean-Jacques Annaud. Y añadiremos la versión en forma de videojuego a cargo de los españoles Paco Menéndez y Juan Delcán.
El nombre de la rosa cuenta la historia de una remota abadía situada al norte de Italia en la que se suceden una serie de asesinatos que tratará de resolver el sagaz Guillermo de Baskerville y su novicio Adso de Melk. Todo el asunto parece girar en torno a unos libros que se conservan en un misterioso edificio que parece albergar infinidad de obras, algunas de ellas consideradas heréticas para la inquisición. Es evidente que lo de Baskerville es un homenaje a Sherlock Holmes... ¿no?
El libro
La película
Mientras el libro se recrea mucho más en el contexto histórico, la película, evidentemente se centra en los detectivesco lo que la hace mucho más entretenida. En esa parte es más o menos fiel a la obra, aunque se han permitido algunas modificaciones. Pero está claro que la versión cinematográfica no salió de Europa y cayó en muy buenas manos. La ambientación es absolutamente perfecta, los personajes son muy siniestros y el papel protagonista lo lleva el único actor del mundo que podría hacer de Guillermo. El resto de actores, serán cosas del cine francés tienen unos rostros como de otra época, algo grotescos como los que se ven en Asterix y Obelix, la ciudad de los niños perdidos, etc,... pero en fin, que este es un peliculón.
En definitiva, libro y película son dos obras y la misma historia pero quizá para públicos distintos. Si no has visto la peli no dudes en hacerlo; y si te interesa el trasfondo busca el libro.
Los juegos
Vamos un poco más allá; claramente inspirado en el nombre de la Rosa un español creó un videojuego que causo furor en su época y que hay quien considera que es el mejor juego español en 8 bits, una aventura gráfica llamada la Abadía del Crimen. Quizá solamente los viejos ochenteros seamos capaces de recordar ese juego mítico que utiliza una perspectiva isométrica dando aspecto de 3D. Una auténtica obra maestra en su momento que ahora tenemos a nuestro alcance gracias a la red de redes en esta web del remake.
Por otro lado, los juegos de tablero dinámicos están en pleno auge y además de los estratégicos tipo starcraft, doom,... también hay uno ambientado en una abadía: el misterio de la abadía. Es una especie de cluedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario